
jueves, 31 de diciembre de 2009
sábado, 26 de diciembre de 2009
GRACIAS, SANTA
Comenzando por el de mi Amiga Invisible del foro de Estherysumundo, que considero un anticipo navideño a pesar de llevar en casa 3 semanas: una preciosa caja que contenía un moderno collar, una caja de bombones, un adorno navideño artesanal, unos palitos de incienso y velas y un libro que hace tiempo me apetecía leer (aconsejada por los amigos del foro): "El regreso" de Rosamund Pilcher. Nada equiparable a la ilusión con que uno recibe un regalo de este tipo, sea cual sea el contenido, aunque dicho sea de paso, me ha ENCANTADO.
Y aunque este año no escribí carta a Santa Claus sino sólo a los Reyes Magos, se ve que han preferido quitarse trabajo de enmedio con antelación o que no han tenido paciencia para entregarme los regalos en enero (conociéndolos, me inclino más por esta 2ª opción); así que hoy he estrenado mi nuevo perfume de Prada (Infusion d`Iris) y me he recreado admirando mis nuevas muñecas (no deja de ser paradójico que a mi edad me sigan trayendo muñecas, se ve que no he cambiado tanto en estas últimas décadas): mis 2 nuevas Barbie Colección.
Una originalísima Barbie que seguro le encantará a la cinéfila Elphaba ; para conmemorar el 45 aniversario de "Los Pájaros" de Hitchcock, el año pasado lanzaron una réplica de Tippi Hedren en pleno ataque avícola, vestida con una increíble fidelidad (lamento la escasa calidad de la foto):
Un millón de gracias, Santa.
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
EL COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Es una de las instituciones educativas más antiguas de Madrid, ya que sus orígenes se remontan a los siglos XV-XVI. Auspiciado por el Ayuntamiento, este centro de acogida albergaba niños huérfanos menores de 15 años. La "Casa de los Niños Doctrinos de San Ildefonso" (como era conocida en la época) destacó pronto por la calidad de su formación académica; ya en el s. XIX impartían asignaturas tan poco comunes como solfeo, taquigrafía, mecanografía y dibujo.
Acogió en sus primeros años a 40 niños madrileños, de legítimo matrimonio y huérfanos al menos de padre. Las niñas no ingresarían en el centro hasta 1984.
Para contribuir a la manutención eran a menudo contratados para cantar en entierros, procesiones y otras ceremonias religiosas.
Para los más aplicados se solía reservar algún puesto en la administración municipal al terminar sus estudios.
Pronto su camino se cruzó con el de los sorteos de lotería; colaboraban en ellos a lo largo de todo el año, aunque el extraordinario de Navidad ocupaba mayor protagonismo.
El 1º niño en cantar un número premiado fue Diego Lopez, el 9 de Marzo de 1771. Aquel año, la Hacienda pública gratificó al colegio con 500 reales en agradecimiento a la colaboración de los niños.
De su primitiva ubicación, en el nº 3 de la Carrera de San Francisco, pasó a la C/ Alfonso VI en 1884 en busca de un espacio mayor, ocupando unas casas que fueron propiedad del marqués de Benalúa. Su financiación corría a cargo del Ayuntamiento y donaciones particulares; actualmente está subvencionado por el Org. Nal. de Loterías y Apuestas del Estado en colaboración con el Ayuntamiento.
Es a partir de 1973 cuando comienza la admisión de alumnos externos dando pie en 1986 a la escisión del centro en 2 áreas: el centro de educación primaria y secundaria y por otro lado la Residencia-Internado, que además de huérfanos también acoge a menores de familias con problemas sociales y económicos que regresan con sus familias durante los fines de semana y vacaciones.
Son los niños de la Residencia-Internado exclusivamente los que participan en los sorteos de Lotería. Son seleccionados 36 niños y niñas, que practican 1 hora diaria durante los 2 meses previos, aprendiendo a entonar, modular la voz y coordinar la extracción de las bolas. Sólo cantan niños entre 8 y 11 años para evitar las confusiones de los más pequeños y los cambios de voz de los mayores.
El día 18 de diciembre tiene lugar el ensayo general.
Mañana estarán en pie a las 6 de la mañana y ya uniformados, acudirán a desayunar todos juntos a una cafetería junto al Salón de Sorteos, aplacando los nervios para enfrentarse a las pantallas de televisión. Otra figura madrileña ligada a esta fecha es la de la loteras de la Puerta del Sol, que alínean sus sillas de tijera haciendo frente a las inclamencias del tiempo para repartir la suerte entre los viandantes.

Lotera en Callao, 1942:
domingo, 20 de diciembre de 2009
FRIKI-BELEN
Ya se va notando el ambientillo y se van catando los primeros turrones. Y es hora de ambientar la casa y enviar las tarjetas navideñas.
De modo que hoy por fin hemos montado el belén que mi costillo me regaló a principios de mes. Una verdadera regresión a nuestra más tierna infancia, repartiendo por el suelo del salón todas las piezas, encajando capas y coronas y "armando el belén" , literalmente hablando.
Será poco ortodoxo, pero de lo que no me cabe ninguna duda es de que es original y cuando menos, divertido. Y apuesto a que arrancará más de una sonrisa.

miércoles, 16 de diciembre de 2009
GONE WITH THE WIND
El 15 de Diciembre de 1939 se proyectaba por vez primera una de las mejores películas de la historia del cine.
Largo y tendido se podría escribir acerca de este controvertido film y las anécdotas alcanzarían para escribir decenas de posts, por eso mismo no escribiré nada.
¿Acaso no dicen que una imagen vale más que mil palabras?

lunes, 14 de diciembre de 2009
LUCAS, ¡APRENDE!
sábado, 28 de noviembre de 2009
PASEANDO MADRID



Y junto a la entrada, un "tocador de copas" reproduciendo con increíble maestría el "Yesterday" de Los Beatles. Sorprendente.



miércoles, 18 de noviembre de 2009
Y AUN DICEN QUE EL PESCADO ES CARO
lunes, 16 de noviembre de 2009
DE MERIENDAS Y COMPRAS JAPONESAS
Y llegamos a Gion, un pequeño rincón de Japón trasplantado en Augusto Figueroa (aunque recientemente trasladado a la cercana c/ Barquillo, a un local más grande, ergo, más cosas para dejarse tentar). Una tienda regentada por un japonés casado con una española, un tipo simpatiquísimo (Masa, si mal no recuerdo) con un gran sentido del humor y un dominio del castellano (tacos incluidos) que todavía me arranca una sonrisa al recordarlo.
Masa viaja de vez en cuando a Japón para traerse nuevo material, de modo que la tienda se recicla constantemente, ofreciendo pequeños detalles (figuritas, marcapáginas, "charms" para colgar del móvil, taaaaaaan populares entre los nipones), objetos tradicionales (algunos antiguos) como teteras, armaritos y yukatas (la versión barata de los kimonos) de algodón.
J. aprovechó para comprar unos tabi para sus clases de iaido (los típicos calcetines con el dedo saparado), mi costillo se compró un pañuelo y yo me quedé con las ganas de traerme un precioso yukata corto (me dió cargo de conciencia traérmelo para tenerlo aparcado en el armario).
Ví que también tiene algunas kokeshi modernas e incluso de las antiguas. Son unas muñecas tradicionales elaboradas en madera, sin brazos ni piernas, con un diseño muy sencillo parecido a un bolo. Al parecer se remontan a la era Edo (1600-1868) y era costumbre regalarlas a los clientes de los antiguos balnearios.
De momento me conformo con admirar la que le traje a mi madre esta primavera desde Japón.
Si pincháis en el nombre de la tienda (más arriba) veréis la variedad de artículos que tienen. Espero que les vaya muy bien con la expansión del negocio. Y aprovecharé para visitarles dentro de unas semanas a la búsqueda de algún detalle curioso para regalar en Navidades.
Una vez finalizadas las compras tocaba mimar al estómago pues se acercaba la hora de la merienda. Hay un lugar que tenía ganas de conocer y no quedaba lejos, así que nos acercamos a Le Pain Quotidien.
Se trata de una cadena de cafetería-pastelería-panadería originaria de Bélgica y expandida por medio mundo (Australia, Bahrain, Canada, Francia, Alemania, USA...). Alain aprendió el oficio de su abuela y años más tarde se embarcó en el negocio. Panes tradicionales y contundentes, como los de antaño.
Sus locales se caracterizan por invitar al relax, suelos y mesas de madera sin tratar y el sello de la casa es la enorme mesa comunal que protagoniza el espacio central del comedor, algo que gusta mucho en centroeuropa pero que en España no termina de convencer (en las 2 ocasiones en que he estado allí comprobé como se van ocupando primero todas las mesas de alrededor).
Ofrecen desayunos y meriendas (bollos, bizcochos, y yogur y fruta para los que no sucumban a la gula) así como cenas y comidas ligeras a base de sopas, ensaladas y algunas verduras. En su contra, los precios algo elevados y la escasez de algunas raciones; a su favor, la calidad de los productos y el encanto del lugar. Siento decir que el servicio se resiente también de falta de dinamismo.
Resulta difícil escoger. Mi elección fue un pan de cereales y nueces, que se sirve acompañado de mermeladas (de fresa y ruibarbo-buenísima, con un sabor que me resultó familiar pero que no alcancé a reconocer) y crema de nocilla (estupenda). A discreción. Y un generoso tazón de café capuccino con mucha espuma.
Aquí J. disfrutando de su té helado:

Cuando comenzó a oscurecer bajaron las luces y repartieron candelas por las mesas, creando un ambiente realmente acogedor.
Cuentan también con un mostrador anexo donde poder comprar los bollos, tartines, panes y mermeladas para disfrutar de la merienda en casa.
Pero no es lo mismo.
lunes, 9 de noviembre de 2009
HISTORIAS DEL MURO
La divergencia de opiniones entre los aliados occidentales y los soviéticos a la hora de reorganizar la política de Alemania desembocó en la constitución de la Rep. Federal y la Rep. Democrática en 1949; la creciente tensión política provocó el incremento de los controles fronterizos.
Nunca entendí por qué las diferencias políticas se enervaron hasta el punto de conducir a una división tan drástica y repentina: el Muro surgió de la noche a la mañana. Ahora entiendo que no fue más que un "muro de contención" construido por una alemania oriental que veía con estupor cómo su república se desmoronaba ante la continua migración que amenazaba con despoblar al país. Había que evitar la fuga de cerebros y de mano de obra a toda costa. Aún a costa de separar familias enteras, padres, hijos y hermanos.
Primero aparecieron las vallas de alambre de espino el 13 de agosto de 1961 mientras se iba levantando el muro. Complementaron la barrera con fosos, barreras antitanque, alarmas de contacto, torres de vigilancia e incluso minas, y estaba constantemente vigilada por centinelas y perros policía.
El primer desertor fue un joven de 18 años: el soldado Conrad Schumann servía como centinela aquel 15 de agosto junto a la alambrada. Un oportuno disparo (fotográfico) inmortalizó su "salto" hacia la libertad aprovechando un descuido. La fotografía dió la vuelta al mundo:
Muchas casa ubicadas en el lado oriental con fachadas en el límite fronterizo occidental fueron testigos de numerosas fugas. Los bomberos de Berlín occidental se implicaron a fondo: desde esas casas aquellos deseosos de huir arrojaban papeles a la calle con el nº de la calle, el piso, la ventana y la hora de escape. A la hora señalada y tras tirar sus pertenencias por la ventana se arrojaban al vacío sobre las redes que los bomberos sujetaban.
Por ello se tapiaron muchas ventanas y portales, obligando en algunos casos a los vecinos a acceder al edificio por el patio trasero.
Los soldados recibieron la orden de evitar las huidas a toda costa, disparando a matar si fuera necesario.
La falta de libertad y la constante vigilancia de la Stasi agudizó el ingenio y surgieron miles de ideas de fuga.
Unos lo intentaban por mar o por vía fluvial, como Ingo Bethke, que protagonizó una arriesgada huida por el río Elba sorteando sus fuertes corrientes en mayo de 1975 a bordo de una colchoneta hinchable. Otros se decantaron por el aire, como los Strelzyk: durante meses costruyeron un globo con ayuda de sábanas y cortinas. A 2500 m de altitud el desgarro de una costura precipitó un aterrizaje forzoso. Con la angustia de no saber en qué lado habían ido a parar exploraron el terreno mientras sus hijos permanecían ocultos. Afortunademente estaban en la RFA.
El muro también sufrió la embestida de camiones pesados en varias ocasiones. Aunque más espectacular fue la evasión de 57 personas a través de un túnel subterráneo excavado a lo largo de 6 meses por familiares y amigos desde el lado occidental.
Hubo quien se deslizó por cuerdas tendidas desde casas "orientales" tensadas por familiares desde el lado "occidental". O se ataban debajo de los vehículos que circulaban a través de los pasos fronterizos. O a la vista de todos, como 4 hombres vestidos con uniformes soviéticos que habían sido confeccionados por sus esposas.
Pero no todas las historias de fugas tuvieron un fina feliz. Se cree que cerca de 200 personas perdieron a vida en el intento y muchas otras fueron heridas. El último en cerrar tan macabra lista fue Chris Gueffroy, de 20 años, que fue asesinado en un fallido intento de fuga tan solo 9 meses antes de la caída del muro.
La apertura de la frontera húngara en septiembre de 1989 acentuó la huida de los alemanes hacia occidente; cerca de 20000 provecharon sus vacaciones en Hungría para escapar hacia la Alemania Federal, siendo acogidos en gimnasios y albergues. Debían atravesar Austria, que colaboró facilitando la libre circulación.
Pronto miles de personas solicitaron asilo político en la embajada de la RFA en Varsovia, que se vió desbordada; gracias a las negociaciones consiguió evacuarlos en trenes especiales que atravesaron la RDA.
Todo ello precipitó la apertura del muro el 9 de noviembre de 1989.
Aquella noche puso fin a años de delación, de estrecha vigilancia a manos de la Stasi, de escuchas telefónicas, de privaciones y de separaciones. Miles de berlineses del este acudieron en masa alentados por las noticias que recibían a través de la radio y tv, atravesando emocionados las puertas, por fin abiertas, mientras los soldados sellaban sus pasaportes, invalidándolos de esta forma e imposibilitando su regreso. Poco sospechaban que no serviría de nada.
Todos recordamos aquellas imágenes de los ciudadanos entregados a la demolición con los medios que encontraban a su alcance. Por fin caía el "muro de la vergüenza".

viernes, 6 de noviembre de 2009
TIEMPO DE CASTAÑAS

Con la llegada del frío a la ciudad pronto comenzarán a verse las primeras castañeras faenando en sus casetas, removiendo los frutos sobre los rescoldos de los carbones y ahumando las esquinas con ese aroma tan particular que me remonta a mi niñez, cuando la yaya o mamá me compraban media docena.
Ya desde el primer instante comenzabas a disfrutar el ritual en el momento en que tus manos heladas se aferraban al cucurucho de papel, sólo unos minutos antes de arrancarte los guantes a toda prisa para empezar a disfrutar del banquete.
Cierro los ojos y casi puedo olerlo...

lunes, 2 de noviembre de 2009
MÁSCARAS VENECIANAS
En una de mis visitas a Venecia en el 2001 me enamoré de las marionetas y de las máscaras que abarrotaban los escaparates. Claro que yo entonces era una pobre becaria que prefería destinar el escaso dinero del que disponía en realizar viajes por la geografía italiana en lugar de sucumbir a las tentadoras compras con las que tropezaba a cada paso. Caras, muy caras me parecieron entonces. Pero mis ojos se iluminaron cuando descubrí que los artesanos también vendían los moldes de las máscaras en blanco, para rematar a gusto del comprador manitas.
Una oportunidad única de colmar mi capricho sin acabar en bancarrota. Habría que intentarlo.
Dos "colombinas" y un "nasone" (que alguien me corrija si me equivoco en los nombres) y unas cuantas fotos de los escaparates para tener documentación gráfica que me orientara a posteriori.


lunes, 26 de octubre de 2009
RECOGIENDO PREMIOS
Así que paso cumplir con las reglas del premio Kreative Blogger:
1. He agradecido a las personas que me lo han concedido.
2. He colgado el logo
3. He enlazado sus blogs (que merecen la pena una visita... detrás de otra, doy fe)
4. No he nominado a 7 bloggers creativos (explicación más adelante)
5. Por tanto no he enlazado sus blogs
6. Ni les he avisado por medio de mensaje
7. Y paso a revelar 7 cosas sobre mí que mis lectores desconocen:
- estudié acordeón durante 1o años
- no tengo carnet de conducir
- perdí una amiga porque me empezaba a saturar su creciente pedantería
- soy tremendamente tímida (me entreno con ahínco cada día pero cuesta un huevo)
- nunca me he fumado un pitillo; me quedé en la primera calada y mi interés desapareció enese mismo instante
- soy incapaz de salir a la calle sin base de maquillaje (para tapar esos defectillos; bueno, si es sólo para acercarme a por el pan, vale)
- estudié 2 años de alemán pero se me borró el disco duro;ahora no paso del "Wie heibst du?"
(vale, ya sé que no se escribe así pero ¿de dónde saco la "b" con rabito yo ahora?)
Y después de este tremendo esfuerzo mental (y parecía fácil sacar 7 secretillos...), vamos a por el segundo premio.
Las reglas de "J'adore ton blog":
1- publicar las reglas
2- poner en tela de juicio las reglas y terminar haciendo lo que quiera
3- entregarlo a las personas que se lo merecen según mi criterio
4 - informar al/los interesados
5 - escribir 5 cosas que me gusten (mira tú por dónde, esta lista es mucho más fácil de hacer):
* el queso (en todas sus vertientes, colores, texturas y por supuesto, olores)
* el cine (de todo tipo)
* las manualidades (aunque hace años que no practico; bueno, mentira, este verano hice unascosillas que tenía aparcadas desde hace 8 años; tengo el post pendiente)
* los zapatos y los bolsos (aunque luego me frene a la hora de comprar, anda que si dierarienda suelta a mis instintos consumistas...)
* viajar
Bueno, pues incumplo las reglas de concesión de los premios a otros tantos blogs porque como siempre, llego tarde. En primer lugar no me apetece nada de nada seguir el rastro de quién lo tiene (si-le, no-le) y dárselo al/los que queden porque parecería como si les diera las sobras "por descarte" y ninguno se lo merece; y en segundo lugar, porque todos aquellos que tengo enlazados en la columna de la izquierda me son igualmente imprescindibles. Cada uno en su estilo me entretiene y me enseña cosas nuevas, me hace reir o me sorprende.
Y para terminar tengo una cuenta pendiente con Mi mundo de papel ; Chema, que tuvo el detalle de concederme el premio Pura Luz, debe pensar que soy una malqueda porque todavía no lo había recogido.Ya se sabe, con las vacaciones de verano uno se despista con facilidad. Y haciendo gala de mi herencia materna y sus refranes, más vale tarde que nunca y como es de bien nacido ser agradecido... ¡¡Chema!! mil gracias y perdón por la tardanza. No pienses que pasé, sino que se me pasó. Agradezco muchísimo que te acordaras de mí, así que ya queda incorporado.