Salimos de Santiago por la tarde y reanudamos el camino hacia Cambados.
El Parador conserva ese aire señorial y decadente de las antiguas casonas blasonadas; en este caso ocupa el Pazo de Bazán, del s. XVII, mandado construir por el clérigo Pedro Bazán Torres (tío lejano de Emilia Pardo Bazán). Y si no fuera por los frondosos árboles de la entrada, tendríamos unas magníficas vistas al mar.
El Parador conserva ese aire señorial y decadente de las antiguas casonas blasonadas; en este caso ocupa el Pazo de Bazán, del s. XVII, mandado construir por el clérigo Pedro Bazán Torres (tío lejano de Emilia Pardo Bazán). Y si no fuera por los frondosos árboles de la entrada, tendríamos unas magníficas vistas al mar.




Regresamos al hotel, donde disfrutamos de su excelente cocina. Mi "caldo marinero" resucitaría a un muerto; denso y contundente, con abundantes tropezones de marisco y migas de pescado. Realmente sabroso.
Aunque lo peor de todo es, sin duda, lo tremendamente rápido que se "sube" el Albariño por estas tierras (o que mi equipamiento enzimático para metabolizar el alcohol viene defectuoso de fábrica).
Aunque lo peor de todo es, sin duda, lo tremendamente rápido que se "sube" el Albariño por estas tierras (o que mi equipamiento enzimático para metabolizar el alcohol viene defectuoso de fábrica).
Martes 19 septiembre.
Dejamos atrás Cambados en dirección a Pontevedra, haciendo una parada en Combarro. No defrauda la villa marinera. Imagino que en plena temporada estival es imposible pasear por su casco histórico, pero septiembre ofrece una absoluta tranquilidad.


Continuamos hasta Pontevedra para visitar su precioso casco histórico repleto de plazas encantadoras. Las ruinas de Santo Domingo corresponden al convento construido en 1382 (gótico gallego). Cárcel de mujeres, hospicio, escuela de párvulos... hasta verse inmerso en el ruinoso estado que tiene hoy. Más aún, se cuenta que a mediados del s. XIX se utilizaron parte de sus materiales para el pavimentado de las calles. Menudo sacrilegio. Los múltiples intentos de derribo por parte de las instituciones se ven frenados (por fin) en 1895.



El acceso al Parador Nacional Conde de Gondomar es precioso, atravesando los jardines "encajados" en el recinto amurallado. La localización es inmejorable, en lo alto de una península rodeada de pinos y con vistas al mar y al pueblo. Es un edificio enorme, a medio camino entre fortaleza y casona señorial.

Llegaron después los saqueos del pirata Drake, a los que puso freno el joven conde de Gondomar, que sería nombrado gobernador perpetuo de Felipe II en estas tierras (además de gobernador de Valladolid y embajador ante Francia, Inglaterra y Alemania).

Cuenta también la leyenda que en la Torre del Príncipe habitó, un vástago de la dinastía de los Austrias que ocultaba su identidad con una máscara de hierro, en cuya historia se inspiró Alejandro Dumas para escribir su novela.
Dejamos las maletas y nos vamos a pasear por el recinto: el olor del mar, la brisa y el paisaje son ideales para desconectar al 100%.

Cuenta también la leyenda que en la Torre del Príncipe habitó, un vástago de la dinastía de los Austrias que ocultaba su identidad con una máscara de hierro, en cuya historia se inspiró Alejandro Dumas para escribir su novela.
El hall es impactante: una enorme escalera de piedra presidida por dos armaduras nos transporta mentalmente a una época de palacetes y escudos blasonados.

10 comentarios:
Ya sabes que yo soy la tonta de las piedras y la historia, así que tu decepción para mi es inexistente. Me encanta!!! Menudo disfrute de post!!
El lugar está cargado de historia. Qué maravilla, Anele!!
~Pues ya le has sacado provecho y te ha gustado Pontevedra capital, que conozco muy bien (conozco al dedillo todas las rias bajas y Pontevedra, mi padre es de un pueblin de alli, y Pontevedra es, de todas, todas, la ciudad mas fea de Galicia que he visto en mi vida... me gustó Marin mucho mas, que Marin no tiene nada (en mis tiempos adolescentes, muchos soldados guapos!!), XDD.
El Albariño entra de maravilla, como el Ribeiro, que ese entra con todo... ¡ay como ech ode menos las empanadas de mi padre, lo unico bueno que tiene! O las de manzana de mi tia, que ricas...
Cambados y Combarro me quedé con ganas de visitarlos cuando estuve por allí pero no daba tiempo a tanto. Una excusa como otra cualquiera para volvr ¿no? XDDD. El albariño y el ribeiro entra cosa mala y se sube rápido, rápido, jajajja
Estuve en el 2006 con doa matrimonios amigos y recuerdo mas las risas y las juergas que lo que visitamos.
Preciosas fotos has sacado.
He intentado concentrarme para leer toda la crónica pero con los ojos llenos de lágrimas de risa imaginándote piripi por el albariño ha sido difícil, jajajajaja
Bssss
Cloti
Ruth, pues de la parte moderna no puedo hablar, pero el casco histórico sí noa gustó. Y ayyy, qué ricas las empanadas!!
Geno, como dije, lo bueno es dejarse cosas pendientes para tener excusa y regresar. Yo he vuelto con una sensación "mustia" por tantas cosas que me han faltado por ver, pero no da tiempo a tanto y también nos apetecía ir en plan "tranqui" y no contrarreloj.
Sí, Inma, lo importante en un viaje es disfrutarlo, independientemente de los interesante o insulso que pueda ser el lugar que se visita.
Qué "malaje", Cloti!! la verdad es que me encanta el vino, pero tomo poco porque me provoca el efecto de 4 orfidales juntos. Es horrible, caigo "a plomo" en la cama. Y con tan solo 2 copitas de na'... que cualquiera que lo lea se pensará que me "pimplaba" una botella yo solita.
está genial la crónica de tu viaje a galicia, con muchas fotos de edificios y monumentos antiguos. en galicia estuve de viaje con mis padres en septiembre de 1996. pero por aquel entonces no me fijaba en nada, sólo pensaba en cómo me habían salido los exámenes de septiembre y ese tipo de cosas.
aun así, hay cosas que recuerdo. estuvimos en muchas ciudades, entre ellas santiago precisamente, no podía faltar. recuerdo la catedral y sus calles antiguas, llenas de tabernas con olor a comida gallega, justo como has contado.
en general, galicia tiene una atmósfera especial, quizá algo melancólica pero con encanto y magia.
Anele, has hecho el mismo viaje que yo hace 2 añitos cuando no tenía a mis dos trastos!! Yo tb fui a Santiago, Cambados, Combarro, Baiona... Te estaba leyendo y decía para mí: "Voy a robarle la crónica para ese blog que tengo de futuros viajes que algún día haré, jeje" (cuando se me olvide ya por dónde he ido... ). Algunos sitios los vimos de paso pq ya no nos daba más tiempo, como Baiona y La Guardia, que me hubiera gustado detenerme más (sólo subimos a Sta Tecla y de noche casi, en mi FB hay fotos) pero bastante que nos recorrimos las Rias Baixas en una semanita y poco. Y dices tú del Albariño... pues no veas la crema de orujo para rematar las comidas... buffff.
Claro que nosotros vamos de camping y tú puedes entrar a ver esos paradores magníficos... De momento no tienes que contar en tu presupuesto con pañales, etc, jajajaja, así que haces bien. Nosotros con los peques ya estamos pensando en cambiar la tienda por una caravana...
Ah, se me olvidaba, por como recorres la zona y te alojas, doy por supuesto que eres muy metódica y organizada y te planificas y reservas hospedaje de acuerdo a lo que quieres ir viendo de cada lugar. Osea que tal día en Santiago para ver esto, en tal zona en tal sitio para ver estas localidades...
Yo tb cuando voy de camping busco uno que me permita recorrer y ver varios sitios que queden más o menos cercanos a él y luego indago en foros de viajes dónde se come bien, y me hago mi lista de supervivencia, jajaja.
Chema, pasear a ciertas horas por las calles de Santiago con ese olor es una auténtica tentación.
Coilet, roba lo que quieras, ja, ja. La crónica de La Guarda llegará dentro de 2 posts; me encantó. Y tuve un problema parecido al tuyo; fui de día... pero poco se puedo ver.
Y sí, me encanta planificar los viajes y es una etapa que disfruto como una loca, leyendo sobre la zona y eligiendo qué ver y qué no. Aunque curiosamente este ha sido el menos planificado de todos los que he hecho. Por primera vez fuimos sin reserva de hoteles (sólo las 4 primeras noches) y cargando con el portátil para programar sobre la marcha. Lo bueno es que salió bien :)
Publicar un comentario